EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
UN CONSTRUCTO COMPLEJO, UN RETO ENRIQUECEDOR.*
“Ese colegio se ha llenado de negros, moros, sudacas, rumanos y chinos. Yo quiero que mis hijos estudien con chicos y chicas de aquí, que aprendan nuestra cultura…ese centro es un gueto”. Lamentablemente, esta frase se escucha con frecuencia en nuestros espacios comunes. Nuestros conciudadanos categorizan de forma negativa a esos centros escolares en los que existe una alta proporción de alumnado de origen extranjero. ¿Es tan sólo una cuestión de racismo o xenofobia? ¿Se trata de reivindicar, de forma legítima, el mantenimiento de nuestra identidad propia? ¿La escuela ha de ser tan sólo espacio de enculturación en nuestras tradiciones, no deben tener presencia las lenguas, religiones, costumbres de los alumnos llegados de otros lugares? En el presente capítulo intentaré reflexionar sobre las motivaciones que se pueden esconder tras estos discursos, pues como nos recuerda Javier de Lucas (2012: p. 15) se puede aprender mucho sobre lo que hemos de evitar a la hora de garantizar el proceso social de integración, también escolar, si analizamos estas patologías sociales.
Taguieff ya explicó de manera clara y contundente las novedades y engaños que presenta el nuevo discurso de los nacionalismos europeos en comparación con la ideología racista tradicional. En el nuevo discurso encontramos una sustitución del concepto de raza por el de cultura, del de biologización por el de culturización. Como también recuerda Ramón Flecha (1995) con frecuencia, el nuevo racismo europeo, promovido por un nacionalismo exacerbado, hace del “hecho diferencial” su leit motiv. Todos estos discursos, aunque sus autores lo nieguen, alimentan comportamientos que hacen de un desmedido amor por lo propio una peligrosa herramienta social que crea categorías sociales estigmatizadas. Quien azuza a un sector de la población contra otro, quien quema los símbolos del diferente, quien comienza lanzando insultos en un campo de fútbol, quien se regodea menospreciando a su vecino, quien ridiculiza el color, la lengua, la religión o la ideología del otro puede dar perfectamente el paso definitivo hacia la agresión o el asesinato racista. Como recuerda Maalouf (2001:p. 13) “quienes construyen esos discurso son los verdaderos autores de las matanzas”. Ese “hecho diferencial” arrojado contra el distinto crea una percepción, un discurso, una categoría social concreta, un grupo inferiorizado que acumula una gran vulnerabilidad: los inmigrantes. De ahí que los espacios urbanos en los que se hacen visibles, también las escuelas o institutos, sean denominados “guetos”. Se trata de una u otra forma de una especie de “discurso del menosprecio” (Javier de Lucas: p. 65) que crea categorías sociales y relaciones de dominación que se me antojan imprescindibles para intentar comprender este fenómeno.
En el País Vasco, la visibilización de la población de origen extranjero es un fenómeno relativamente reciente (el año 2000 se contabilizaban en Euskadi 21.130 personas de origen extranjero, esta cantidad es a comienzos de 2012 de 131.230). Tan solo desde hace una década podemos hablar de una presencia significativa de ciudadanos extranjeros en nuestras ciudades y, a pesar de ello, son muchas las voces que comienzan a alzarse manifiestamente contrarias ante este enriquecedor reto que apunta a un futuro de mestizaje y “creolización”. Se apuntalan estos discursos anti-extranjeros en base a la actual crisis económica española y a futuribles cataclismos sociales, utilizando, de forma perversa en mi opinión, palabras como invasión, oleada o desbordamiento migratorio. Eso que Sami Naïr denomina “metáforas inquietantes”.
Leer más
*Jesús Prieto Mendaza, maestro, licenciado en Antropología Social y Cultural y doctor en Estudios Internacionales e Interculturales. Es profesor colaborador de la Universidad de Deusto, de la Escuela Universitaria de Enfermería de Álava y asesor en el Centro de Apoyo al Profesorado Berritzegune A02 de Vitoria-Gasteiz.
RECURSOS PEDAGÓGICOS EN TORNO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Con respecto a la integración social de la población migrante. Entre lo tolerable y lo intolerable.
Culturas y educación en un mundo global
Decálogo del educador intercultural
El discapacitado cultural: una nueva figura de y para la exclusión". Sobre la llamada "educación multicutural"
La escuela intercultural
Gitanos del siglo XXI
El País 29/09/2013
|
|
___________
VIDEOJUEGO SOBRE DERECHOS HUMANOS
MANRAIS, están en tus manos
La Fundación Fernando Buesa,
en su
línea
de trabajo educativo, ha creado el video-juego Manrais, Están en tus manos. Este
juego interactivo intenta dar a
conocer y reflexionar sobre nueve artículos
de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Aquellos artículos
que reflejan las situaciones más cercanas
a los niños y niñas de entre 10 y 13 años.
Este videojuego quedó finalista en el Festival Internacional del Videojuego HoPLAY 2011
|
SOLICITUDES
Demo del videojuego
Dossier del videojuego |
___________
___________
LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS VASCOS
La escuela sola
Voces del profesorado
A. Irene Del Valle y Elisa Usategui
|
|